Autor: Recine Angel
Fecha publicación: 09/01/2008
El término "pólvora", derivado de "polvo", tiene su origen en el aspecto que presentaban las de primitiva fabricación. Estas eran unas simples mezclas físicas de los elementos que la constituían y en muchas oportunidades sus ingredientes se mezclaban en el momento de usarlas. Estos tipos de pólvoras se denominan mecánicas pues están formadas por mezclas de substancias combustibles y comburentes. Como no se efectuaban operaciones de graneado, la homogeneidad de la mezcla y las presiones desarrolladas durante su combustión eran muy variables y a menudo provocaban la explosión del arma.
En 1340 ya existían fábricas en Angsburgo, Alemania. En el año 1338 Francia utilizaba las proporciones siguientes: salitre 50%, azufre 25% y carbón 25%. En 1350 Inglaterra empleaba: salitre 66,6%, azufre 11,1% y carbón 22,3%. Entre los años 1450 y 1700 se desarrollaron pólvoras adecuadas a cada arma en particular y además se comprobó que variando la forma de sus granos se disminuía la presión generada durante su combustión. Las operaciones de mezcla se hicieron más perfectas con lo que se ganó en la uniformidad de cargas. En algún tipo de pólvoras mecánicas se reemplazó el salitre por otros ingredientes; (oxigeno-portantes). El más utilizado fue el Clorato de Potasio, con el que se fabricó la famosa "pólvora blanca" usada en la Guerra Civil Norteamericana.
Su fórmula constaba de 49 partes de clorato de potasio, 28 partes de prusiato de potasio y 23 partes de azufre. Esta pólvora era muy corrosiva y su única virtud residía en la menor producción de residuos sólidos durante su combustión. Las pólvoras negras deben su color al porcentaje de carbón que contienen, las denominadas pardas se fabrican con carbón rojo y desarrollan mayor calor de combustión.
Mecanismo de combustión de la pólvora negra
Los tres ingredientes de la pólvora negra son substancias que, en determinadas condiciones, arden con gran energía. Una mezcla de carbón y azufre en polvo arde lentamente al aire libre debido al bajo porcentaje de oxigeno existente en la atmósfera. Encerrada en un recipiente, se apaga debido a la falta de oxigeno. Si se le incorpora a la mezcla una sustancia que genere oxigeno (comburente) al quemarse, la velocidad de combustión se incrementa en gran forma, llegando a detonar, bajo ciertas condiciones especiales. Los residuos de combustión de las pólvoras negras llegan a un 60% de su peso original y los gases generados alcanzan los 2000 grados centígrados. Cada kilogramo de pólvora negra produce 600 calorías y 280 litros de gases al ser quemado en un recipiente adecuado.
La velocidad de combustión de la pólvora negra se puede modificar por el tamaño de sus granos y/o por el espesor de la capa de grafito que los cubre.
Resumiendo
El elemento combustible es el carbón (3c) que genera gran cantidad de gases a elevada temperatura y presión. El azufre (S) por su inflamabilidad favorece el encendido y el salitre (2NO3K) actúa como comburente aportando el oxigeno imprescindible para toda combustión. De acuerdo a la siguiente ecuación química S+3C+2NO3K=N2+3CO2+K2S; vemos que en la mayoría de los gases que efectúan el trabajo de propulsar la bala son el nitrógeno (N) y anhídrido carbónico (Co2). El sulfuro de potasio (K2S) es el mayor productor de humo debido a su volatilización por la elevada temperatura generada durante la combustión.
Fabricación de la pólvora negra
Se fabrica mezclando sus componentes previamente humedecidos en recipientes de madera provistos de agitadores especiales, durante 15 horas, hasta obtener una mezcla homogénea. Luego, mediante prensas se elimina el agua hasta formar bloques sólidos que una vez secos se muelen en rodillos giratorios cuyas dimensiones y ajuste producen el graneado adecuado para los distintos usos a que se destine la pólvora negra.
El Grafitado: cuando tiene la granulación adecuada se introduce en tambores giratorios de madera con una cantidad de grafito en polvo cuidadosamente pesada. Luego de cierto tiempo todos los granos se encuentran perfectamente cubiertos con una capa de grafito.
El espesor de este recubrimiento es uno de los factores que contribuye a regular la velocidad de combustión, además como es conductor de la electricidad elimina el peligro de ignición por la electricidad estática generada durante su graneado y facilita su deslizamiento en las tolvas de carga.
Precauciones en el manipuleo y almacenaje
Las pólvoras negras son de fácil ignición y muy giroscópicas. Por lo tanto deben extremarse las medidas de seguridad en su manipuleo; alguna de ellas son: Nunca fume cuando tenga pólvora negra en un recipiente abierto. Cuando utilice tolvas para dosificar la carga opere con movimientos pausados y sin golpes bruscos. Cuando su depósito esté lleno tápelo de inmediato y aleje el recipiente de su proximidad. Si el envase no está claramente determinado el tipo de pólvora, no presuma que se trata de pólvora negra por su color o aspecto, recuerde que muchas pólvoras sin humo también son negras. Nunca trate de fabricar pólvora negra pues correrá peligro su integridad física durante la preparación o posterior uso.
Ante una duda elimínela de inmediato volcándola en un artefacto sanitario o en un pozo cavado en tierra húmeda.
Si no consigue pólvora fina de cebado para su arma de chispa puede colar FFFg. Con una malla de bronce fina, moviéndola con una madera seca. Las pólvoras negras conviene guardarlas en sus envases metálicos originales con tapas herméticas. En su reemplazo se pueden usar recipientes plásticos o botellas de vidrio color caramelo. Es imprescindible marcar en forma indeleble el tipo de pólvora y su lote de fabricación o fuente de origen para evitar funestas equivocaciones. Es necesario almacenar los envases en un lugar seco, ventilado y apartado de temperaturas extremas. Cuando un envase presente deterioros de cualquier índole o los granos de pólvora presenten eflorescencias blancas debe eliminarse de inmediato en la forma descripta anteriormente.
Residuos de la combustión
Un elevado porcentaje (60%) de residuos sólidos se depositan en el anima de las armas de fuego cuando se utilizan pólvoras negras. El tipo y la cantidad de esos residuos dependen de la formulación de cada una, pero en general son de carbonato de potasio, sulfato de potasio y sulfuro de potasio. Para eliminarlos la solución mas adecuada si no posee algún solvente limpiador importado o los de fabricación nacional que son buenos y de bajo costo, consiste en lavar el cañón con agua jabonosa hirviente, cuando ésta salga limpia se baquetea con un trapo suave y una vez frío se lubrica con aceite mineral o vaselina anhidra si se va a guardar el arma por cierto tiempo.
Fórmulas
Para que conozcan la evolución de las proporciones de salitre, carbón y azufre utilizadas en su fabricación indicaré alguna de las conocidas.
En 1857 la LAMONT DU-PONT patentó en Francia su pólvora tipo "B" con:
En 1871 Inglaterra cambió la fórmula de uso militar por la siguiente:
La aparición de las pólvoras semi-sin humo y luego la de las sin humo, cesó la fabricación de la pólvora negra para usos militares subsistiendo, aunque en reducida escala la destinada a usos deportivos. Que en los últimos años se a incrementado.
Clasificación de las pólvoras negras
Se clasifican de acuerdo a su velocidad de combustión en tres tipos:
Pólvoras vivas: tienen la granulometría de 1 a 3mm y poseen una rápida deflagración. Esta cualidad las hace imprescindibles como pólvoras de cebo o para pistolas de pequeño calibre (F 3 Francesa).
Pólvoras lentas: tienen un grano de 4 a 12mm y arden mas lentamente.
Pólvoras progresivas: son las de grano más grueso que inician su combustión en forma lenta pero que aumenta a medida que la bala avanza por el anima del arma (pólvora francesa 30/40).
La granulación se indica por las letras "F" (de "fine"). Cuanto más veces se repite esta letra mas fino resulta el grano, existen cinco tamaños, a saber:
También se utilizan otras denominaciones. El sistema americano utiliza la letra "C" (de Coarse) seguida de número C1, C2, etc. En Bélgica se designan de acuerdo a los números de granos que contiene 1 gramo de pólvora. Por ejemplo la n° 2 contiene 2000 a 3500 granos y la n° 8 es la más gruesa. Para las escopetas, fusiles y pistolas de calibre mediano se debe usar la granulación FFFg. Para los fusiles y escopetas de gran calibre es conveniente la Fg o FFg y en pistolas y revólveres de calibre menor al 9 mm. Y para el cebado de cazoletas se debe usar FFFFg o FFFFFg por su mayor facilidad de ignición.
Aquí le adjuntamos una tabla de conversión de medida de grains a gramos para tener de referencia para las cargas de armas de avancarga a seguir según su fabricante:
Tabla de conversión de "Grains a "Gramos"
Este articulo fue armado por información extraída de los fascículos de la Asociación Pedro Pablo Mauser de los cursos de "Origenes y desarrollo de las Armas de Fuego y Recarga de Cartuchos" dictado por Enrique A. J. Landini (F).
Recine Angel
Artículos publicados por el mismo autor:
13/02/08 | Los cartuchos de espiga
09/01/08 | Pólvora negra
07/11/03 | Principios para coleccionistas de cartuchos